Premios

GRAN PREMIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Autores: Tomás Balparda y Fernando Brunel, arquitectos.

Colaboradores: Gerónimo Galli, Manzoco Romina, Morente Verónica, Bolla Eugenia, Cava Cecilia, Pereira Romina, Stivala Gabriel, Taberna Pablo, Lo Celso Joaquín

Memoria: BAIGORRIA BBOA – Balparda Brunel Oficina de Arquitectura El Proyecto aborda la problemática de lo impersonal en la vivienda colectiva y la infinita repetición de células de idénticas características en contraposición con la necesidad de identidad de los individuos. Frente al prejuicio que caracteriza a los conjuntos residenciales plurifamiliares en la repetición monótona, homogénea e impersonal, y entendiendo que la percepción y vivencia de un escenario arquitectónico diverso confiere al usuario un sentido de pertenencia y apropiación de los lugares, la propuesta intenta subsanar esta necesidad de singularidad e identidad propia. Una de las condiciones básicas de diseño en el inicio del proceso proyectual consiste en la búsqueda de un sistema organizativo de las distintas células habitacionales que admitiera variaciones entre las mismas, sin descuidar la búsqueda de una morfología integral que abarcara la totalidad del conjunto. Los prototipos bajos adoptan estrategias proyectuales similares, mediante la incorporación de los nucleos de circulacion vertical a la masa edilicia como células de vacío. De esta manera, logra evitarse una circulación lineal común que atraviese a la totalidad de las células, permitiendo que ambos frentes de las viviendas posean contacto directo con el exterior y optimizando el flujo circulatorio por cada uno de ellos. Sumado a esto, las células de vacío en su encuentro con la cota de ciudad configuran ingresos, permitiendo un vínculo franco entre la calle y el patio interior del conjunto, optimizando la relación del edificio con el entorno urbano inmediato y permitiendo mayor control por parte de los usuarios en el nivel peatonal público. Esta operación volumétrica se desarrolla a partir de una tipología de dúplex que cruza la planta social con la planta de dormitorios obteniendo una serie de terrazas comunes que ofician de distribuidores y generan grandes ingresos de luz al patio central.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

GRAN PREMIO INTERNACIONAL DE DISEÑO URBANO SUSTENTABLE

Autores: Luis Martín Bodgdanovich, Susana López Varela, Pedro Mendoza Avila, Karen Canaza Apaza, Abigail Rivera Blas y Claudia Calenzani Bravo.

Colaboradores: Nadia Cabrera Salazar y María Virginia Areche (asistencia diseño preliminar) y Fiorella Guillén Hurtado y Mariana Torres Olivera (asistencia gráfica).

Institución: PROLIMA – Municipalidad Metropolitana de Lima.

Memoria: El Proyecto de Parque Estancos de Sal se ubica en el distrito del Rímac, anexo a la ribera norte del río de nombre homónimo, e inserto en el Centro Histórico de Lima. Este lugar conformó parte de una serie de espacios públicos que configuraban el Malecón Leguía, dotando a este distrito de una relación directa con el espacio fluvial. Sin embargo, la construcción de la vía Evitamiento a mediados del siglo pasado, eliminaron por completo la identidad histórica que esta ribera tenía. Bajo este contexto, el Parque Estancos de Sal plantea recuperar la esencia del malecón del Rímac. Identificado como una de las 50 actuaciones estratégicas del “Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac”, el Parque Estancos favorecerá la relación con su entorno, empoderará la movilidad sostenible, y brindará una gran variedad de actividades urbanas que estimularán la interacción social. Se revitaliza este entorno histórico volviendo a vincular a la comunidad del distrito del Rímac con su río, devolviéndole así, su paisaje hídrico como elemento de identidad.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

Categoría: Arquitectura

PREMIO INSTITUCIONES - PROYECTO

Autor: Alejandro Borrachia.

Colaboradores: Matías Carloni (oficina técnica), y Estudio Botteri- Connel (segunda etapa).

Institución: Instituto de investigación en Diseño y Georeferenciación – Universidad de Morón (IGEO)

Memoria: Esta vivienda inicia en un módulo básico de unos 70 m2 y se amplía y completa según la necesidad del cada familia y del entorno. Puede incluir no solo zonas de estar o de dormir sino también pequeños espacios de trabajo o incluso cuartos separados del núcleo de la casa que permitirían resolver las demandas de crecimiento o atomización de sus habitantes. La combinación entre el perímetro, con su ladrillo volteado de lado y las transparencias que así se producen hacia dentro y fuera de la casa, y los volúmenes internos, generados con las nuevas tecnologías cerámicas de ladrillos portantes y dobles muros aislados, logran una mixtura que podría a futuro permitir cerrar o ventilar zonas de la vivienda según las estaciones del año. Además, en un entorno en donde la ventilación es escasa y los limites o calles entre viviendas son a veces solo pequeños pasillos, la idea de esta ventilación atravesando casas en su sumatoria, puede proponer esquemas de intercambio de aire para locales que en el común denominador de estos entornos quedan excluidos de una ventilación e iluminación mínima. Sumado a esto, la vegetación, funciona como un catalizador aumentando el control climático y dotando de privacidad a los espacios sin detener el flujo de aire y por el contrario mejorando la calidad ambiental del entorno. Cada ambiente así se relaciona con un pequeño patio, con una propuesta de espacio exterior que lo amplia y permite mayor flexibilidad en los usos además de mejorar sus condiciones de habitabilidad. Estos patios ya sea se encuentren en planta baja o en las cubiertas verdes, pueden incluir agua como para humidificar el ambiente y la casa poseer termopaneles y pieles acrílicas para generar calor de ser necesario, lograr ventilaciones cruzadas en cada uno de los cuartos e incluso entre casas de distintos propietarios, pero fundamentalmente proponen un pequeño oasis de 70 metros cuadrados en donde sus ocupantes puedan desarrollar sus actividades.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

PREMIO EX AEQUO PROFESIONALES - OBRA CONSTRUIDA

Autores: Tomás Balparda y Fernando Brunel, arquitectos.

Colaboradores: Gerónimo Galli, Manzoco Romina, Morente Verónica, Bolla Eugenia, Cava Cecilia, Pereira Romina, Stivala Gabriel, Taberna Pablo, Lo Celso Joaquín

Memoria: BAIGORRIA BBOA – Balparda Brunel Oficina de Arquitectura El Proyecto aborda la problemática de lo impersonal en la vivienda colectiva y la infinita repetición de células de idénticas características en contraposición con la necesidad de identidad de los individuos. Frente al prejuicio que caracteriza a los conjuntos residenciales plurifamiliares en la repetición monótona, homogénea e impersonal, y entendiendo que la percepción y vivencia de un escenario arquitectónico diverso confiere al usuario un sentido de pertenencia y apropiación de los lugares, la propuesta intenta subsanar esta necesidad de singularidad e identidad propia. Una de las condiciones básicas de diseño en el inicio del proceso proyectual consiste en la búsqueda de un sistema organizativo de las distintas células habitacionales que admitiera variaciones entre las mismas, sin descuidar la búsqueda de una morfología integral que abarcara la totalidad del conjunto. Los prototipos bajos adoptan estrategias proyectuales similares, mediante la incorporación de los nucleos de circulacion vertical a la masa edilicia como células de vacío. De esta manera, logra evitarse una circulación lineal común que atraviese a la totalidad de las células, permitiendo que ambos frentes de las viviendas posean contacto directo con el exterior y optimizando el flujo circulatorio por cada uno de ellos. Sumado a esto, las células de vacío en su encuentro con la cota de ciudad configuran ingresos, permitiendo un vínculo franco entre la calle y el patio interior del conjunto, optimizando la relación del edificio con el entorno urbano inmediato y permitiendo mayor control por parte de los usuarios en el nivel peatonal público. Esta operación volumétrica se desarrolla a partir de una tipología de dúplex que cruza la planta social con la planta de dormitorios obteniendo una serie de terrazas comunes que ofician de distribuidores y generan grandes ingresos de luz al patio central.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

PREMIO PROFESIONALES - PROYECTO

Autores: Cynthia Seinfeld y Michelle Prutschi, arquitectas.

Colaboradores: Dr. Erich Saettone

Memoria: El proyecto posibilita que Lucy, quien pierde su casa en el terremoto, pueda tener una nueva vivienda. El proyecto recoge las memorias familiares y las formas de vida de los habitantes de la costa. El interior y exterior se confunden a través del uso de patios, posibilitan relaciones espaciales, humanas, y hacer frente a las inclemencias del clima. La vivienda ubicada en Nuevo Imperial, una zona rural costera, se beneficia de la energía limpia de la zona incorporándola en la arquitectura de manera integral. Se usaron materiales como caña para las celosías en muros y techos, que otorgan la transparencia y dilatación espacial, así como sombra. Como parte de una propuesta sostenible se plantea materiales de bajo costo y expuestos percibiéndose sus texturas. INVESTIGACION RESPECTO A LA SOSTENIBILIDAD La integración de tecnologías renovables a la vivienda ha sido aceptada de maneara positiva por los residentes, quienes aprecian el ahorro de energía visto en sus recibos de luz. Además, tienen luz constante a pesar de los apagones en la zona, producto de bajadas de tensión. El uso de tecnologías limpias en la vivienda permitió un ahorro general del 50% en el recibo de la tarifa eléctrica, donde los equipos de calentamiento de agua contribuyen con el 30% en el ahorro, el fotovoltaico con 19%, y las turbinas eólicas eólica con 5%. Además, hay un ahorro al no tener que usar iluminación artificial durante el día debido al diseño de la propia vivienda

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

PREMIO PREMIO EX AEQUO PROFESIONALES - OBRA CONSTRUIDA

Autor: Mauricio Chávez Romero.

Memoria: La Casa DF es el resultado de una búsqueda que se da en el estudio desde el año 2014 : La generación de un modelo económico sustentable, para el fácil acceso a una vivienda digna. La casa se basa en un sistema constructivo alternativo al tradicional, en base a muros de albañilería armada y una losa aligerada con viguetas de metal prefabricados, los cuales reducen considerablemente los costos de obra así como la huella ecológica al tener menor consumo de materiales tales como el cemento. En este caso en especifico se trata de una vivienda para una pareja joven sin hijos con proyección a futuro, la casa responde a la morfología caprichosa del terreno que cuenta con una frentera de 5m y una parte trasera de 2.5m, el programa se resuelve en 3 niveles con una circulación lineal que genera un espacio de 3 alturas que es el elemento mas importante para que la casa respire y un patio interno que separa el área social y privada de la cocina. tiene como elemento principal de construcción la bloqueta de concreto 0.20×0.40×0.14 la cual es el eje modular del diseño.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2

Categoría: Diseño Urbano

PREMIO INSTITUCIONES - PROYECTO

Autores: Luis Martín Bodgdanovich, Susana López Varela, Pedro Mendoza Avila, Karen Canaza Apaza, Abigail Rivera Blas y Claudia Calenzani Bravo.

Colaboradores: Nadia Cabrera Salazar y María Virginia Areche (asistencia diseño preliminar) y Fiorella Guillén Hurtado y Mariana Torres Olivera (asistencia gráfica).

PROLIMA – Municipalidad Metropolitana de Lima.

Memoria: El Proyecto de Parque Estancos de Sal se ubica en el distrito del Rímac, anexo a la ribera norte del río de nombre homónimo, e inserto en el Centro Histórico de Lima. Este lugar conformó parte de una serie de espacios públicos que configuraban el Malecón Leguía, dotando a este distrito de una relación directa con el espacio fluvial. Sin embargo, la construcción de la vía Evitamiento a mediados del siglo pasado, eliminaron por completo la identidad histórica que esta ribera tenía. Bajo este contexto, el Parque Estancos de Sal plantea recuperar la esencia del malecón del Rímac. Identificado como una de las 50 actuaciones estratégicas del “Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac”, el Parque Estancos favorecerá la relación con su entorno, empoderará la movilidad sostenible, y brindará una gran variedad de actividades urbanas que estimularán la interacción social. Se revitaliza este entorno histórico volviendo a vincular a la comunidad del distrito del Rímac con su río, devolviéndole así, su paisaje hídrico como elemento de identidad.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

PREMIO INSTITUCIONES - OBRA CONSTRUIDA

Autores: Álvaro García Resta y Ricardo Fernández Rojas, arquitectos.

Colaboradores: Martín Torrado, Jerónimo Bedel, Mariano Clusellas, Federico Marino, Francesc Planas Penades y Roberto Szraiber.

Institución: Secretaría de Desarrollo Urbano, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Memoria: El proyecto consistió en la construcción de un nuevo parque con infraestructura deportiva de vanguardia y de alto rendimiento, validada por el Comité Olímpico Internacional y respetando los más altos estándares mundiales en equipamiento deportivo. Surge en el marco de Buenos Aires como sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y ofrece una nueva infraestructura deportiva de calidad para los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, potenciando el desarrollo social, económico y cultural de la zona sur de la ciudad. La obra se desarrolla dentro de un área de 32 hectáreas y cuenta con espacios destinados a entrenamiento deportivo profesional de diversas disciplinas: Pabellones con equipamiento deportivo (deportes de contacto, Badmington, Esgrima, Handball, Futsal, Voley, Basquet, Gimnasia Artística, Piscina Olímpica y de salto, etc), vestuarios, depósitos y gimnasios; así como dos canchas de hockey sobre césped y dos pistas de atletismo. Asimismo, se elaboraron caminos peatonales y vehiculares, espacios de estacionamiento y se mantuvo la vegetación existente. Contempla rigurosos criterios de construcción sustentable, tales como la eficiencia energética, el uso racional de materiales y recursos, el respeto de las áreas verdes y la reforestación. Los pabellones se armaron con un método de encastre estilo “Rasti”, lo que permitió que se construyeran paralelamente a la realización de los trabajos de la base. El agua de la pileta puede permanecer en uso por alrededor de 10 años, con el correcto mantenimiento.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

PREMIO PROFESIONALES - PROYECTO

Autores: Isabel del Pilar Loredo Pecho y Juan José Quiun Montes, arquitectos.

Colaboradores: Francis André Torres Sarmiento (proyecto y maqueta), Yasmín Alessandra Jasahui Ocampo (proyecto, dibujo y diseño gráfico), Josué Aaron Miranda Ramos (3D).

Memoria: REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA De plaza de toros a Parque Cultural de la Danza Ubicación: Ciudad de Lircay (Huancavelica-Perú) Área Total: 7309.51 Área Construida: 5491.20 Abstract: El “Parque Cultural de la Danza” es un proyecto de reutilización adaptativa o reciclaje arquitectónico en Lircay (Perú), en donde una plaza de toros se convierte en un espacio de celebración para las fiestas locales. En el pasado, muchos edificios coloniales fueron construídos sobre edificaciones pre-hispánicas como estrategia para afianzar la conquista. El ruedo de toros es una edificación posterior que alberga una tradición española, luego peruanizada con el Yawar Fiesta, hoy en día, casi no practicada, en donde se colocaba un cóndor en el lomo del toro como símbolo de liberación. Posicionar el Parque Cultural de la Danza sobre el ruedo es también un gesto de afianzamiento de las festividades peruanas, que llevan con ellas un impulso de vida, expresión y encuentro. La reutilización de lo ya edificado tiene doble estrategia. Primero, es el ahorro de recursos con el “reciclaje” de lo construido; y segundo, la recuperación de la memoria colectiva: la re-significación de la plaza y la integración de sus artes (las comparsas, la música y la expresión del folclore).

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

Estudiantes

PREMIO ARQUITECTURA SUSTENTABLE

Estudiantes: Stefanía Casarín, Laura Paz, Mateo Boasso, Emanuel Polito, Facundo Rasch y Franco Gramaglia.

Tutores: Arq. Juan Pablo Accotto y Arq. Mauro Barrio.

Universidad: Taller Mediterráneo. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Memoria: El proyecto se sitúa en Córdoba Capital, una ciudad que promueve desde su planificación la expansión horizontal de una huella urbana ineficiente y consumidora de recursos, pero fiel al mercado inmobiliario, que se alimenta de la fragmentación social que el mismo propone. Co.habit.ar se implanta desde la lógica de cirugía urbana, un urbanismo in situ que aborda la complejidad de una realidad molesta, responde re densificando espacios vacantes estratégicos para producir una sinergia urbana, apostando fuertemente por la vida pública y comunitaria. Se recupera y refuerza las cualidades propias de los habitantes, evitando la relocalización que busca extirpar una realidad desagradable, poniendo en valor la memoria propia del lugar, de los colectivos, donde en su diversidad reside la riqueza de lo incierto, impredecible y espontáneo cualidades intrínsecas de lo urbano. El proyecto con una mirada alternativa de la vivienda, brinda soporte a comunidades “sin techo” no contempladas dentro del urbanismo formal. En el territorio metropolitano cordobés encontramos numerosos sitios que conjugan variables que fomentan una ciudad gentrificada y fragmentada, territorial y socialmente. Reformulando desde su implantación la situación actual de los lotes seleccionados, de límites estructurantes y espacios muertos urbanos, entendiendo la vivienda como la célula mínima básica de acción en la ciudad y motor de vida urbana, utilizadas como infraestructuras de micro escala, vitales para un desarrollo sostenible que conjuga la reactivación y densificación de lo existente, promoviendo la participación local, economizando recursos para sumar a las sinergias de flujos y reforzando la calidad de vida en simbiosis con el entorno. Nuestra sociedad contemporánea global, que no responde a un modelo único de familia, exige repensar la vivienda para que responda a múltiples realidades cambiantes y diversas, donde no se perpetúe la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

PREMIO DISEÑO URBANO SUSTENTABLE

Estudiante: Kelly Quispecondori Gómez.

Proyecto final de carrera.

Universidad: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Católica del Perú.

Memoria: El Valle bajo del Rio Lurin es el último valle verde de la ciudad de Lima, último valle de vocación agrícola donde, además, aún es visible la relación ancestral entre territorio, huacas y hombre a partir de la manifestación productiva de sus centros poblados originarios. De manera que, el valle es actualmente un mosaico absoluto y único para la ciudad, un paisaje cultural agrícola producto del trabajo continuo de poblaciones prehispánicas que lograron la extensión de su productividad a partir de la crianza del agua, flora y fauna. Sin embargo, el crecimiento acelerado de la ciudad, los cambios de zonificación que se han aceptado e incentivado en los últimos años, la baja rentabilidad del uso agrícola de su suelo y la falta de alternativas económicas para sus centros poblados rurales han debilitado su identidad territorial, cambiando la vocación de sus suelos a usos urbanos que alteran la hidrografía de su cuenca y fragmentan su tejido, desvinculando el centro del valle con sus quebradas, abandonando y degradando su patrimonio, y vulnerando la calidad de vida de sus pobladores a partir de la contaminación del principal eje estructurante de su actividad productiva y único espacio de vida colectiva, el Río Lurín. Factores que conforman un solo paisaje agrario vivo La propuesta cree en el potencial del territorio y su identidad patrimonial para ser la respuesta a la protección y rentabilidad de su suelo agrícola, retomando el potencial de sus enlaces ambientales, la vinculación activa a su río y la legibilidad y puesta en valor de su patrimonio como activos hacia una mejor calidad de vida para sus centros poblados rurales. Así, bajo una metodología donde se analizan los principios y prexistencias patrimoniales de su territorio, se proponen estrategias integrales que buscan la extensión de un modelo territorial de protección y puesta en valor del valle, el cual bajo la figura del parque, permite la legibilidad de su paisaje en el imaginario metropolitano de la ciudad.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

Prácticas Académicas

PREMIO PRÁCTICAS ACADÉMICAS

Autora: Leyda Cinthia Aza Medina.

Universidad: Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

Memoria: Una parte importante del impacto ambiental generado por las actividades humanas se debe a la extracción y uso de materiales para la construcción; frente a este problema existe la necesidad de desarrollar nuevas alternativas y se experimenta un cambio hacia la construcción sostenible; el empleo de materiales de origen natural es una oportunidad para reducir significativamente los efectos negativos de la fabricación de los materiales, en particular de los productos derivados del petróleo, como son las emisiones de efecto invernadero (Co2), el consumo de energía, y la liberación de tóxicos al medio, entre otros . Mediante el presente proyecto se buscó desarrollar un nuevo aislante térmico de origen vegetal a partir de la totora (Schoenoplectus tatora), planta acuática con presencia en el Lago Titicaca. Para ello se ha analizado su comportamiento térmico y se han hecho diversos ensayos que han permitido conocer sus características y las potencialidades de su uso en edificación. Se han elaborado paneles con dos procesos distintos, usando las cañas enteras y la fibra de las cañas trituradas, los valores obtenidos de las pruebas de conductividad térmica han sido entre (λ): 0,046 a 0,058 W/mK) lo que pone en evidencia su potencial aislante. Además, el material presenta otras ventajas: la materia prima usada es de fácil renovación y los medios necesarios para su fabricación son de origen natural. Todo ello indica que este aislante puede ser una alternativa eficaz y de bajo impacto ambiental que podría ser usado para mejorar las condiciones de confort térmico de las viviendas en la zona alto andina del Perú, donde las variaciones de temperatura son extremas.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

Menciones Honoríficas

al proyecto de arquitectura como herramienta sustentable

Autor: Matías Caraballal

Memoria: TIG | REFUGIO EN EL DELTA Un terroso río de suave andar, un paisaje de agua en constante movimiento con una vegetación en continuo crecimiento, una comunidad que repiensa la urbanidad, un refugio pasivo* para habitar el paisaje de manera sustentable. Una construcción elevada que permite el paso del agua en las periódicas crecidas se ubica a la orilla del Río Paraná Miní, en el Delta de Buenos Aires. Subordinada a las lógicas del medio natural y a las condiciones ambientales del sitio, la obra permite repensar las formas de habitar y construir en el territorio, entendiéndolo como campo de acción de una nueva forma de urbanidad posibilitada por las tecnologías actuales. La distancia con los medios de producción de la ciudad llevó a ejecutar un proyecto en el cual las lógicas expresivas de la arquitectura se basan en los procesos productivos de la obra: la estructura prefabricada de madera laminada de reforestación se vuelve manifiesta en la fachada y en los espacios interiores, y junto con los revestimientos de chapa y madera, caras externas de un sistema de construcción en seco de paneles prefabricados, configuran la expresión del proyecto. La organización de los espacios de manera compacta, reduciendo superficie en contacto en el exterior, orientando y abriendo los espacios de uso al norte y los espacios secundarios al sur, acompañada por un sistema de galerías al norte y al oeste estudiadas para las distintas condiciones de asoleamiento, responden a los principales criterios de diseño bioclimático. Es a través de estos medios que el proyecto manifiesta y expresa sus lógicas productivas en la búsqueda de una poética de la construcción, en la que los elementos pasivos aseguran la sustentabilidad del proyecto. *La obra se encuentra en las etapas finales de certificación Passivhaus, siendo la primera vivienda en Argentina en alcanzar dicha certificación de eficiencia energética.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

al proyecto de arquitectura a la implantación de menor impacto ambiental y cultural

Autor: Julio Ignacio Páez, arquitecto.

Colaboradores: Coop Cabure-í MNCI VC Misiones (coordinación, gestión y ejecución de obra), Comunidad Kaagy Porá II (participación en la construcción e ideación del proyecto) y FNA (financiación parcial de la obra).

Memoria: El territorio guaraní de hoy cuenta con más de 280.000 habitantes, unidos por una lengua y una cultura en común, distribuidas en 1.416 comunidades en América del Sur. En la Provincia de Misiones, Argentina, la población guaraní supera los 10.000 habitantes distribuidos en más de 120 comunidades (Tekóas) a lo largo de su territorio. Dentro de éstas no existe una tipología que se defina específicamente como vivienda, por el contrario las múltiples funciones que suceden, en lo que se entiende como una vivienda tradicional tipo, se encuentran distribuidas y atomizadas en el territorio propio de cada comunidad, algunas de carácter común como cocinas, baños, galerías y espacios religiosos, y otras de carácter íntimo como las habitaciones propias de cada grupo familiar reducido. El proyecto del salón comunitario modelo para comunidades indígenas MBYA guaraníes en Misiones, Argentina, forma parte de esta red de programas y edificios que componen la Tekóa (lugar de ser guaraní), como un espacio de reunión a escala comunitaria. El edificio recupera materiales y técnicas constructivas, ancestrales, locales y sostenibles, articuladas con técnicas industriales simples y de fácil acceso que agilizan los tiempos de ejecución, perfeccionan la calidad de la obra y permitiendo alcanzar una mayores escalas edilicia. El proyecto Busca aportar al empoderamiento de las comunidades mediante una obra de auto-construcción asistida, replicable, y sostenible, que aporte bienestar a la comunidad. Terminando por generar un espacio con fuerte carácter simbólico, y apropiación por parte de la comunidad que lo construye y lo habita, reflejando el vínculo entre saberes ancestrales, populares y académicos, contribuyendo a la unión cívica y espiritual de la comunidad.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

al proyecto de gestión económica sustentable

Autor: Gustavo Vera Ocampo, Martín Boga y Juan Manuel Varela, arquitectos.

Memoria: Las políticas de vivienda desarrolladas a lo largo de los últimos 50 años en los planes quinquenales de diferentes gobiernos, nos permiten acceder hoy a un suelo urbano estratégico de características privilegiadas, que habilita la construcción de 95 viviendas de interés social de cara al mar. Hablar de identidad, de patrimonio, de suelo en la Rambla y de política de vivienda, es hablar del derecho a la ciudad. Con la torre, planteamos desde el comienzo continuar y reafirmar ese diálogo de integración social, cultural y urbana. Recuperar el viejo Gasómetro como referencia simbólica de una metáfora posible. Integrada a un espacio emblemático de la ciudad, adaptada a las tipologías sociales y las condicionantes económicas y administrativas requeridas. Se suma al espacio público de un barrio con identidad e historia propia con diferentes escalas de aproximación y propone alternativas integradoras para favorecer el espacio de convivencia privado, semi-privado y público de las familias que lo habiten.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3

al proyecto que promueve innovaciones técnicas sustentables

Estudiantes: Stefanía Casarín y Candela Brizuela Montenegro.

Universidad: Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Memoria: Título del proyecto: AA – Base Científica Marambio El proyecto tiene como objetivo el crecimiento y la modernización de la Base Marambio, en un diseño integrado que combina las dimensiones logísticas, ambientales y programáticas dentro de un enfoque sustentable. Se realiza a través de 4 ejes: Recuperación del territorio Parte del proyecto pasa por entender que no es necesario tener demasiadas bases, si no que menos, pero de calidad. Haciéndose cargo de la preexistencia, así como a un riguroso control de la extensión territorial y sus actividades asociadas. Planificación y saneamiento Se propone una secuencia de etapas, que permite que el proyecto sea sostenible económicamente en el tiempo. Inicialmente estas etapas se centran en la limpieza del territorio, la reutilización de las estructuras existentes y la generación de un menor impacto ambiental. Sostenibilidad ambiental Hoy, las estaciones antárticas argentinas dependen casi al 100% de los combustibles fósiles (diésel antártico). La sustitución de este combustible por energías renovables favorece la presencia humana en un territorio que debería ser naturalmente una reserva natural mundial. Una nueva forma de pensar en la arquitectura sostenible Un sistema de construcción que la industria nacional pueda llevar a cabo es clave para el desarrollo del proyecto. Por esto se ideó el proyecto basado en la producción industrial de la fábrica de aviones argentina (FAdeA), basándonos en sistemas de economía circular.

Láminas: Ver Lámina 1 | Ver Lámina 2 | Ver Lámina 3